Curvas de cocción
Existen muchos tipos de hornos de cerámica, y cada uno puede producir resultados únicos en las piezas terminadas. Es fundamental que todo ceramista conozca a fondo el horno que utiliza y entienda que un buen resultado no depende únicamente del esmalte, sino también de la compatibilidad entre el esmalte y el cuerpo cerámico, una aplicación adecuada y una curva de cocción bien controlada. Esto incluye el manejo preciso de la temperatura, el tiempo y las etapas de calentamiento y enfriamiento durante la quema.
Es importante destacar que no existe una única curva de cocción "correcta". Cada ceramista debe ajustar la curva según las características específicas de su horno, materiales y objetivos. Sin embargo, a continuación compartiremos algunos ejemplos de curvas de cocción extraídas de libros especializados en cerámica, programas automáticos de hornos computarizados y una curva genérica promedio, la cual utilizamos como referencia para probar todos nuestros esmaltes.
Conoce nuestra paleta de colores y acabados aquí
Programas de cocción
Este no es un manual de cocción ni una guía de uso del horno, solo contiene algunos puntos de referencia que pueden ser útiles. Ten en mente que las gráficas que mostramos no consideran tres factores importantes:
-
El calentamiento inicial: El calentamiento inicial se utiliza con frecuencia en quemas que incluyen piezas crudas para garantizar que estén completamente secas antes de aumentar la temperatura de manera más rápida e intensa. Este proceso suele durar entre una y dos horas a baja temperatura, aunque puede no ser necesario cuando se queman únicamente piezas esmaltadas o en otras situaciones.
-
Mesetas de temperatura: Por otro lado, en ciertos momentos de la quema y también comúnmente al final de la quema, es común mantener cierta temperatura durante un periodo determinado. En el caso de la meseta al final de una cocción, usualmente duran entre 10 y 30 minutos y estas mesetas permiten una distribución uniforme del calor en las piezas, asegurando que los esmaltes maduren correctamente y ayudando a homogenizar la temperatura dentro del horno.
-
Curvas de enfriamiento: El enfriamiento es una etapa crucial para evitar piezas rotas y para lograr ciertos resultados. Algunos hornos permiten controlar por medio de una computadora la curva de enfriamiento mientras otros hornos dependen de su buen o mal nivel de aislamiento térmico y medidas físicas que se pueden tomar o con el uso de la perilla de control de temperatura. También es fundamental para el templado de los materiales. La velocidad y el diseño de la curva dependerán del tipo de horno, del tamaño de las piezas y de los materiales utilizados.
Es importante destacar que ninguno de estos procesos es obligatorio. Son herramientas que el ceramista debe ajustar, elaborar y perfeccionar de manera empírica y teórica, refinando continuamente sus métodos y un conocimiento de sus instrumentos y herramientas para lograr los resultados deseados.
Tres curvas lentas
A continuación mostramos tres programas de cocción para cono 05. El primero es un ejemplo de un libro técnico de cerámica. El segundo es el programa de un horno computarizado y el tercero es un programa de referencia que recomendamos como un estandar de comparación. Siempre probamos todos nuestros esmaltes con este programa de referencia.
Programa genérico de un libro técnico de cerámica
Programa automático de un horno computarizado moderno. El programa se llama "Slow Glaze Cone 05"
Nuestro programa de referencia. Recomendado como estándar de comparación.
Este es nuestro programa recomendado como estándar de comparación. Está diseñado como una referencia genérica para probar esmaltes y curvas de cocción. Es ideal para quienes buscan un punto de partida confiable que pueda adaptarse a las necesidades específicas de sus piezas o proyectos. Se recomienda como base para experimentar y comparar resultados de manera consistente.
Incluye una subida lenta de temperatura inicial en caso de realizar una quema que incluye sancocho. Al final del proceso, es posible mantener la temperatura registrada en el pirómetro entre 1055 °C y 1058 °C durante 10 minutos, con el cono pirométrico mostrando una inclinación entre las 2 p. m. y las 3 p. m. Se recomienda variar estos detalles y anotar los resultados.
Una vez apagado, un horno bien aislado debería permitir que el calor residual continúe cocinando el cono pirométrico, lo cual será evidente al revisar el horno al día siguiente.
Comparación de las tres curvas mostradas previamente
Ejemplo de dos curvas más rápidas
Estas son dos curvas más rápidas para alcanzar cono 05: una de 6 horas y otra de 4 horas. Se recomienda utilizarlas únicamente si se cuenta con mayor experiencia en el manejo del horno y los materiales. Es importante acortar los tiempos de cocción gradualmente, en pasos de no más de 30 minutos por cada ajuste, para evaluar los efectos de manera controlada.
Recuerda que cualquier cambio en la curva de cocción puede generar resultados significativamente distintos. Por ello, es fundamental ser cauteloso, analítico y evitar arruinar una producción, o peor, dañar el horno por apresurarse en el proceso. La prudencia y la observación detallada son clave para implementar estos ajustes de manera segura y efectiva.